domingo, 28 de junio de 2015

IBIS - Impresora Braile


ESTUDIANTES: BRIZUELA,BURRIEZA, CORTES, CORTIZAS, PARIS

Máquina impresora de sistema braille doméstica, capaz de marcar la hoja a través de la actuación de un punzón que permite generar la textura conformando los caracteres del alfabeto braille. 
A partir del análisis realizado, se llegó a la conclusión de que es necesaria una máquina doméstica que le permita a las personas no videntes acceder a una impresión de calidad que le permita estar más integrado a la sociedad. ya que no existen máquinas de ese estilo que sean accesibles en la argentina. Las únicas existentes provienen de Europa, y por el tipo de cambio son inaccesibles para la mayoría de personas no videntes de Sudamérica. Es por ello, que teniendo en cuenta que un 4% de la población Argentina es ciega de nacimiento o quedo ciega por problemas de salud o accidentes, pensamos en una máquina a la que puedan acceder las miles de personas no videntes a impresión casera. Para un ciego poder leer es incomparablemente mejor a escuchar a una voz de audio que realiza la lectura. Entonces, el proyecto podría ayudar a estas personas a facilitar sus tareas, a poder acceder a una educación más digna y de mejor calidad. Leer es un derecho que tenemos todas las personas y que a través de la escritura se hace posible. Entonces como fin de proyecto se busca que un porcentaje mucho mayor al actual pueda proyectar y cambiar su vida a través de la impresora braille casera.

NOMADA - Impresora 3D FDM Portátil



ESTUDIANTES: GAU, LARA,MATTITI FRIC, MONARDEZ, ROSSI

Analizando el mercado se evidenció una gran variedad de impresoras FDM en el mercado internacional, pero pocas portables, y ninguna disponible en nuestro mercado. 
La propuesta en este proyecto es ofrecer al mercado interno, una impresora 3D haciendo foco en la portabilidad, mejorando la seguridad de uso, la estética y la relación con el usuario mediante una interfase intuitiva. Destinada a hobbistas, estudiantes, profesionales.
Se propone fortalecer la portabilidad mediante el uso de la impresora sin una PC, pudiendo acceder a los archivos de impresión por medio de tarjetas de memoria SD, pendrive o conectividad wi-fi, pudiendo manipularlos desde la misma máquina mediante una interfaz sencilla.
En cuanto al tamaño de impresión, será de un área de 20 x 20 x 16 cm que permite que la impresora sea de un tamaño transportable, y por otro lado, no se aleja mucho de los volúmenes de impresión del mercado. Además, las dimensiones de la impresora desplegada, facilita la colocación de ésta en un escritorio de trabajo.
A través de la idea de transportabilidad se definió los puntos esenciales a desarrollar en el proyecto: el peso total, el tamaño, la comodidad y la operatividad. La impresora será trasladada de la misma manera que un maletín siendo el agarre una manija en la parte superior, que además, cumple con la función de guiar la máquina a la posición de trabajo.

ZAMBRA - Pulverizador Agrícola Familiar


ESTUDIANTES: MARTYNIUK, RODRIGUEZ SAMBADE, ROMERO MICHELA, SAMPIETRO, SUCUNZA

El proyecto consiste en la realización de un pulverizador de arrastre para agricultura familiar.
El 80% de la producción hortícola nacional se realiza en terrenos no mayores a 5 ha. y la aplicación de agroquímicos y fertilizantes se realiza mediante las mochilas de pulverizado de bombeo manual, con lo cual el usuario carga un peso de aproximadamente 30 kg a sus espalda mientras debe mantener un ritmo de caminata constante y un movimiento de aplicación preciso con su brazo, exponiéndose además al contacto con los gases del producto.
Para dignificar y facilitar la tarea del trabajador e incrementar la precisión de la aplicación, se propone distribuir el peso sobre un rodado de arrastre. El acarreo asistido del producto, sumado a los dispositivos de bombeo constante y el circuito de pulverización, permiten un proceso de mayor fiabilidad en el tratamiento.
Dada la variedad de cultivos que existen en estos terrenos, se propone que la aplicación del producto (rociado a través de extensiones llamadas "botalones") sea regulable en altura y en posición angular según sea la necesidad del productor, incrementando su versatilidad y precisión.

MOVI - Motorizador Universal Vinculable para Sillas de Ruedas


ESTUDIANTES: ALONSO, BUSTAMANTE, DELGADO BERNARDEZ, SERRANO, VIRGA


Hoy en día, en la Argentina, la oferta de sillas de ruedas motorizadas es escasa y de un alto valor monetario, lo cual restringe de cierta forma a un sector de la población que no tiene el poder adquisitivo tal que le permita comprar una silla de ruedas motorizada. A su vez, y como otro punto negativo, los acoples son estancos, es decir que los motores se fijan al chasis de la silla de forma permanente anulando así su posibilidad de plegado.
Logrando un acople removible, el usuario podrá plegar la silla a la hora de subirse a un auto o para su guardado. A su vez, la universalidad del producto le permitirá vincularlo a los diversos tamaños de silla. Por ejemplo si la persona sufre una discapacidad de pequeño, el motorizador se vinculará a ella y, al ir creciendo, se podrá acoplar a una silla de mayor tamaño sin tener la necesidad de cambiar el producto. Es necesario remarcar que el mismo es apto tanto para niños como para adultos con movilidad reducida o nula en el tren inferior.
El proyecto posee un sistema de acople adaptable a las morfologías existentes en el mercado. Dos motores, un juego de baterías y un joystick componen el sistema.
Es destacable que se desarrollará con capacidad productiva 100% nacional, fabricado con materiales y tecnologías simples, logrando así un producto accesible para todos. A su vez, se busca una tipología de diseño que determine un producto deseable por el usuario, que se vea homogéneo e integrado.

CANTERA - Maquina Productora de Ladrillos


ESTUDIANTES: BARRIOS ROBLES,  BRITO,  FARIAS,  MELO,  MERLEZ.

El proceso de producción de la industria ladrillera tradicional involucra la explotación de suelo fértil, la quema de combustibles con un alto impacto ambiental y largas jornadas de intenso trabajo manual en pésimas condiciones ambientales. 
Este proyecto propone el diseño de una máquina productora de ladrillos ecológicos modulares, fabricados con una mezcla de arcilla, cemento y agua. Dicha mezcla se coloca en una tolva que alimenta la máquina, el operario acciona un mecanismo que deposita un porcentaje preciso de material en la matriz, el material es prensado mecánicamente por un cilindro hidráulico de doble efecto que primero comprime con una fuerza de 6 toneladas contra el molde de forma y después extrae un ladrillo totalmente formado. Este ciclo productivo oscila entre los 6 y 7 segundos, con lo cual es posible producir más de 2500 unidades por jornada. Los ladrillos producidos no requieren cocción, poseen una buena resistencia estructural y su terminación superficial es muy precisa. 
Durante los últimos años ha comenzado a instalarse en la Argentina una demanda de mayor conciencia ecológica. La ventaja competitiva del proyecto consiste en la introducción de nueva tecnología sustentable en la industria de la construcción nacional, satisfaciendo una demanda ya establecida y en constante crecimiento. A su vez, es un valor diferencial de esta máquina su versatilidad productiva, ya que puede ser utilizada tanto por pequeños productores independientes como adaptarse a una línea productiva con varias máquinas en planta.

BIXI - Bici Taxi


ESTUDIANTES: BENGOLEA, RODRIGUEZ AYOS, RUBINO, SCHIOPETTO


La propuesta del vehículo se basa en desarrollar el turismo verde, a partir de un móvil de propulsión humana capaz de transportar a 3 personas en total: un conductor y dos pasajeros. No hay antecedentes de esta tipología de producto en el país, a pesar que se pueden encontrar ejemplares con estas características en las grandes capitales del mundo. Además, busca sustituir los carruajes impulsados por caballos para evitar el maltrato animal.
El proyecto busca promover el turismo desde un punto de vista diferente, acompañando el movimiento ecológico y saludable que se está promoviendo hoy en día en nuestro país, incentivando especialmente a los extranjeros a conocer los puntos turísticos de nuestros país de una manera dinámica y entretenida. 
El carácter innovador del producto es la disposición de los pasajeros, los cuales se disponen en dirección opuesta al avance del vehículo. De esta manera, se obtienen varios beneficios. Las dimensiones generales del móvil se reducen, por lo que disminuye el peso y facilita el esfuerzo del conductor. Por otro lado, esta disposición mejora la accesibilidad, brinda un ambiente de privacidad y aumenta la visual de los pasajeros. 
La dinámica del vehículo está pensada para un sistema de flota de bicicletas de alquiler como la propuesta de las Ecobicis del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

HILARIA - Devanadora de PET



ESTUDIANTES: BANEGAS, CASTRO CISNEROS, HIDALGO, ROZENBERG, ZAYAT


Sabiendo que se consumen 12 millones de botellas plásticas por día en Argentina, y que de ellas menos del 15% se reciclan, sumado a que lo hacen mediante tratamientos químicos, proponemos un mecanismo de reutilización del material PET.
Logrando reunir tres procesos en una misma máquina (hilado, trenzado y bobinado) se reducen tiempos de trabajo y espacio, además de optimizar movimientos y traslados dentro del espacio fabril.
Mediante estos procesos, se utiliza el 80% de la botella, únicamente con transformaciones físicas, evitando los tratamientos químicos. De esta manera se genera, a partir de los desechos, una nueva materia prima económica para diferentes manufacturas. 
Todo esto se logra enmarcar en una única máquina de reducidas dimensiones, en comparación a las ya existentes en el mercado, con materiales de fácil adquisición, y con tres cadenas cinemáticas simples, una para cada proceso, los cuales son independientes entre sí.
La máquina cuenta con dos frentes, logrando así que dos operarios trabajen simultáneamente, uno en el proceso de hilado, y el segundo, en el de trenzado, pudiendo cooperar uno con el otro para optimizar tiempos. El diseño de la máquina está pensado bajo las normas de ergonomía, teniendo en cuenta tres percentiles. 
El primer proceso, de hilado, consta en transformar tres botellas simultáneamente en bobinas de hilo PET de 3mm de espesor aproximadamente; una vez repetida esta tarea tres veces se pasa al proceso de trenzado. Este mismo trenza, como su nombre lo indica, los tres hilos logrando uno único de mayor fuerza y resistencia, que se irá bobinando, para luego almacenarlas para su venta.
Nuestro objetivo primordial es lograr que la máquina, reutilizando el material, tenga un impacto positivo en el medio ambiente.

TAPA'S - Laminadora, cortadora, separadora discos de masa


ESTUDIANTES: CARMONA, COCCOLO, DRISALDI, GELFMAN, VARSI


Tapa´s es una maquina que esta pensada para abastecer locales gastronómicos que se dedicados a proveer empanadas y pizzas que rescatan el valor de la comida casera y artesanal, y que buscan contar con el manejo de toda la cadena de valor de fabricación de sus productos
Con Tapa´s se propone una maquina que responda a una producción intermedia, buscando insertándose en un nicho de mercado poco explotado.
Tapas´s esta pensada para una producción de 2000 tapas de empanadas, tamaño rotisería, por hora
El partido técnico productivo esta basado en una fabricación de 100 maquinas al año considerando todos los requisitos de higiene y salubridad de los equipos gastronómicos.

FLEXSTRIPPER - Delimitador de Áreas


ESTUDIANTES: ACEVEDO, CAFFIERI, CASTIÑEYRAS, MARTINEZ AVIEGA, UNGARELLI


El proyecto consiste en un delimitador de áreas, una máquina de chasis auto-portante ya que posee un motocompresor que brinda un sistema de compresión de aire y almacenamiento, que hace funcionar a las diferentes herramientas necesarias.
Por lo tanto, posee la característica de ser modular, lleva y hace funcionar las herramientas. Permite hacer funcionar a dos clavadoras neumáticas y a un pulverizador. 
El usuario dependiendo de las necesidades del terreno coloca en el rodado el módulo, conecta las mangueras en los acoples rápidos y lo maneja con un mismo comando operativo.
Para llevar a cabo el diseño, se hizo un relevamiento de los diferentes terrenos, las áreas de trabajo, los diferentes usuarios y las necesidades de movimientos.
Contempla la cantidad de líneas en cada contexto y de material necesario. En cuanto a la operatividad, tiene en cuenta a todos los posibles usuarios, el mantenimiento, a los cambios de módulos y su uso y a la carga de materiales.

COPPER - Máquina de Prototipado de Plaquetas de Cobre


ESTUDIANTES: AVILA, DE GIROLAMO, GARAT, HÖGNER, MACELLARI, MORA

El crecimiento de la comunidad maker en el país, conformada tanto por estudiantes como por aficionados se demuestra no solo por la aparición de nuevos espacios de trabajo y competencias, sino también por la popularización de máquinas como impresoras 3D, routers CNC y cortadoras láser de baja escala de producción. Dentro de este ecosistema, se consideraron otras necesidades implicadas, y entre las mismas el desarrollo de plaquetas electrónicas PCB.
Actualmente, el prototipado de PCB puede ser realizado mediante procesos manuales que demandan tiempo, son propensos a errores e incluyen la utilización de químicos.
El proyecto nace en respuesta a esta problemática, pudiendo prototipar plaquetas de cobre de manera automática y autónoma. La máquina está controlada por una computadora, pudiendo realizar el grabado de las plaquetas para generar pistas, luego las perforaciones para los componentes, y cortando la placa en cualquier forma deseada. Para cada una de estas funciones, la máquina puede cambiar de herramienta de manera autónoma mecánicamente. De esta manera, se facilita el proceso de prototipado, pudiendo liberar de la tarea al usuario hasta su finalización.
El producto está apuntado a proveedores del servicio, desarrolladores de hardware, técnicos e ingenieros electrónicos, espacios de trabajo, e instituciones técnicas.

UPPI - Vehículo Eléctrico para Turismo


ESTUDIANTES: BALFOUR, CAPARROS, MANOCHI, ZORRAQUIN

Este vehículo eléctrico nace a partir de una alternativa propuesta para la visita de parques temáticos en la Argentina; tales como: centros comerciales, predios feriales, parques industriales, los zoológicos presentes en nuestro país y demás parques que posean las características para que su aplicación sea viable. Estos requisitos serían: suelos cementados y/o adoquinados, senderos marcados y de escasa pendiente. El objetivo principal es promover una visita turística más placentera, aumentando el placer de las vistas al reducir las incomodidades propias de estos paseos que pueden perdurar largas horas y producir fatiga en los visitantes.
Ya que los grupos turísticos pueden estar conformados por personas de diferentes edades que pueden alterar el orden de la visita, el vehículo eléctrico permitiría que las personas puedan disfrutar de una visita guiada más organizada al tener la posibilidad de mantener el ritmo de la misma sin esfuerzos, sin agotamiento excesivo en los días de calor. 
El vehículo está pensado para tener un modo de uso comprendido fácilmente por los visitantes. Se busca esta claridad no sólo en su aspecto funcional, sino también en la estética ligera que ofrece y que inspira confianza para el usuario. A través de un dimensionamiento acotado se optimiza el guardado de vehículo, enfatizado por su planta triangular que permite la distribución ordenada y organizada en situación de vehículo guardado o a la espera del usuario. Este puede ser tanto hombre como mujer, limitados por una altura mínima de 1.50 m a 2 m y con un peso que no supere los 120 kg.

ALPHA - Alfajorera falta texto


ESTUDIANTES: AREITIO PERI, COTIGNOLA, GARDELLA, NOLASCO, YAGUEDDU

ALPHA es una maquina confeccionadora de alfajores, de características compacta, destinada a mejorar los tiempos de producción, destinada para pequeñas y medianas empresas. Nace ante la problemática en donde la confección artesanal de alfajores, requiere tiempo, y espacio considerable.
Actualmente la fabricación de alfajores de forma industrial, se realiza por medio de maquinas de alto costo, con baja tecnología pero de grandes dimensiones
Por lo tanto no todas las PyMEs de fabricación artesanal cuentan con los recursos de inversión, ni el espacio requerido para adquirirlas. ALPHA viene a resolver esta problemática insertándose en un nicho de mercado poco explotado
ALPHA se caracteriza por tener una producción de traslación circular, donde el alfajor se va conformando a través de una sucesión de etapas. De esta forma y por medio de ka disposición de los componentes, se logran optimizar los espacio y los tiempos de producción
ALPHA tiene la capacidad de producir 48 alfajores por carga. A su vez, el usuario tiene el control de la configuración de la maquina, dando la posibilidad de regular la capacidad de dosificación, de relleno, y la cantidad de alfajores a realizar. Se busca con ALPHA generar una producción homogénea, mediante una interfaz sencilla, ocupando un espacio mínimo, con los estándares de calidad, e higiene que la actividad requiere.

MORO - Utilitario Todo Terreno 6X6



ALUMNOS: BARJA, DIAZ, GUZMAN, VEGA, VESPA


Vehículo utilitario todo terreno de pequeño porte y con tracción en seis ruedas, destinado a facilitar el trabajo bajo condiciones de terreno adversas. Posee un enganche universal y una toma de fuerza que permite traccionar y alimentar maquinaria agrícola, trailers, elementos para emergencias, etc.

Las emergencias y desastres naturales fueron especialmente considerados en el diseño; su tamaño y plegabilidad facilitan el traslado en estas ocasiones. También está diseñado para que pequeños y medianos productores, municipalidades y guardaparques lo utilicen en todo el país; sabemos que la Argentina contiene una amplia diversidad de climas y terrenos, éste vehículo facilita el trabajo en todos ellos.

Servicios de emergencia, municipalidades, guardaparques y productores pequeños y medianos se encuentran limitados al momento de seleccionar un vehículo adecuado para realizar sus tareas debido a que, existen pocos todo-terrenos apuntados al sector laboral y tienen un costo muy elevado. El acceso a zonas anegadas, el transporte en terrenos complejos, la tracción de elementos en suelos irregulares son algunos de los problemas que resuelve Moro. También resuelve el problema del transportar vehículos todo-terreno a zonas de desastre. Vale agregar que también, por su sistema de tracción, permite maniobras que reducen los tiempos de trabajo aumentando así la producción.